El Nuevo Diario - page 17

Una de
las
obras
que ca-
racteri-
zan la
marca
de La
Fura
dels
Baus.
17
Viernes 21 de octubre de 2016
De grupo de teatro callejero a
empresa de grandes espectáculos
LA FURA DELS BAUS
E
l nombre no nos dice nada.
Y es lógico. Pues no es fácil
traducir “La Fura dels Baus”.
l nombre de la compañía, intraduci-
ble, hace alusión a un hurón («fura»
en catalán) supuestamente endémico
del torrente que cruza la localidad de
Moyá, más tarde convertido en verte-
dero de basura (la zona es conocida
por els balçans o els baus).
Vamos entonces a lo que dicen
ellos.
Autodefinidos como un grupo de
teatro «de fricción» que busca un
espacio escénico distinto del tradi-
cional, sus montajes y productos
diversos han evolucionado mez-
clando imaginación, morbosidad,
performance, mecatrónica e insta-
laciones de gran espectacularidad,
en un contexto dramático de crea-
ción colectiva.
La Fura dels Baus es una compañía
de teatro española creada en 1979
por Marcel·lí Antúnez Roca, Carlus
Padrissa, Pere Tantinyà, Quico Palo-
mar y Teresa Puig.
s s s
En la actualidad, la compañía fun-
ciona como una empresa artística de
grandes espectáculos, que integra di-
versos registros del teatro de texto, el
teatro digital, la ópera y el género ci-
nematográfico. Su equipo está inte-
grado por cientos de personas,
incluyendo actores, atletas, funambu-
listas, técnicos, diseñadores, gestores
y colaboradores, entre otros.
Su vasta trayectoria suma a la
fecha
cerca de tres mil representaciones
y alrededor de tres millones de es-
pectadores.
La Fura dels Baus nació en medio de
la efervescencia democrática espa-
ñola como un espectáculo callejero y
se convirtió en uno de los shows más
requeridos de las salas líricas alrede-
dor del mundo. Se inició como
grupo
de teatro de calle
en la localidad ca-
talana de Moyá a fines de los años
1970, haciendo pasacalles y partici-
pando en fiestas y «entoldados». En
1979, los directores de entonces, Mar-
cel·lí Antúnez Roca, Carlus Padrissa y
Pere Tantinyà, abandonaron su pue-
blo de origen para trasladarse a Bar-
celona.
Allí el grupo comenzó a integrar herra-
mientas del teatro independiente, para
luego desarrollar un estilo más perso-
nal, en el que se inscribe la mayoría
de sus montajes del primer periodo,
entre 1979 y 1990. Antúnez Roca
abandonó el colectivo a fines de este
periodo.
s s s
La compañía saltó a la fama durante
los años 1990, luego de su participa-
ción en la ceremonia de apertura de
los Juegos Olímpicos de Barcelona
1992, como compañía de teatro expe-
rimental, junto a la compañía Come-
diants, de teatro más tradicional, y a
distinguidos músicos internacionales,
tales como Ryūichi Sakamoto.
A este evento le siguieron millonarias
contrataciones para promocionar re-
conocidas marcas comerciales, como
Pepsi, Mercedes-Benz, Peugeot,
Volkswagen, Swatch, Airtel, Microsoft,
Absolut Vodka, Columbia Pictures,
Warner Bros., Puerto de Barcelona,
Telecom Italia o Sun Microsystems,
así como la contratación para la reali-
zación de masivas participaciones en
eventos tales como los Juegos Medi-
terráneos de 2005, en Almería.
Desde 1996 la compañía también se
inició en la realización de óperas, con
Atlántida, de Manuel de Falla y Er-
nesto Halffter. A esta ópera le siguie-
ron varias otras, entre ellas El martirio
de San Sebastián de Claude De-
bussy, al año siguiente; La condena-
ción de Fausto, de Hector Berlioz,
para el Festival de Salzburgo en
1999, o La fábula de Orfeo, de Clau-
dio Monteverdi, realizado en las bode-
gas de su barco «Naumon» en el
Puerto Viejo de Barcelona por el 400
aniversario de su estreno en 1607, en
la ciudad italiana de Mantua.
La compañía también ha realizado
giras por América Latina. En 2011
abrió el Bicentenario de Uruguay, y
más tarde realizó funciones en espa-
cios como el Teatro Colón de Buenos
Aires (2012) y el Teatro Municipal de
Santiago de Chile
s s s
Los trabajos de la compañía buscan
estimular la imaginación y también
provocar al espectador, a través de
elementos de morbosidad, perfor-
mance, mecatrónica e instalaciones
de gran espectacularidad.
En sus creaciones más personales
utilizan lo que ellos mismos denomi-
nan el «lenguaje furero», esto es, el
uso de procesos de creación colec-
tiva a partir de ejercicios de desinhibi-
ción actorales, que dan lugar a
espectáculos en espacios no conven-
cionales, donde los actores interac-
túan con el público, la música, el
movimiento y una escenografía que
recurre a diversos materiales orgáni-
cos, industriales y tecnológicos.
s s s
El estilo de sus trabajos no ha estado
exento de controversias. Algunos críti-
cos han reprochado su cierta incapa-
cidad para despertar sentimientos
positivos que vayan más allá de las
sensaciones elementales que genera
la espectacularidad.
La compañía ha presentado montajes
como Ascenso y caída de la ciudad
de Mahagonny, que han generado
una destacada recepción del público.
—La Fura es una de las compañías
que más ha representado Carmina,
¿qué puesta se verá en San Juan?
— Carmina será una gran puesta en
San Juan. Los organizadores querían
una pieza donde se pudiera lucir el coro
de aquí y la orquesta. Creo que justa-
mente Carmina Burana encaja muy bien
porque es una obra que habla del des-
hielo cuando viene la primavera –justo
ustedes están en primavera ahora—, de
que uno después de haber estado en in-
vierno tiene ganas de salir, vivir la vida y
la obra habla de eso, que hay que apro-
vecharla vida. Es como un ritual de ini-
ciación, es una obra que habla de la
mujer, en el sentido de mujer soberana
libre de atadura, entonces creo que es
una obra perfecta para la inauguración
—Los coros participantes y la Sinfó-
nica de la UNSJ presentaron Carmina
en varias oportunidades.
— Lo que tiene Carmina es que es posi-
blemente la obra más representada del
siglo XX, una obra muy rítmica. Estuve
en una conferencia en el centro Carl Orff
de Múnich, hablé con los colaboradores
que él tuvo, con familiares suyos y me
dijeron que había que explayarse de lo
tradicional. Yo les enseñé la versión que
hicimos porque en la escena primera, en
la cerveza, lo hicimos en el vino, para
que sea mediterránea y aquí en San
Juan en lugar de cerveza venden vino y
hacemos como un ritual del vino.
—El vino es la industria madre aquí.
— Claro, Carmina aquí encajaba muy
bien, además los textos están en latín y
los llevamos al castellano. Es una obra
que tiene misterio porque está basada
en la Edad Media y en estos textos lati-
nos de los goliardos, que eran unos
monjes que estaban al lado de la mon-
taña. Es muy parecido, porque los go-
liardos nacieron muy cerca de los Alpes,
que sería muy parecido en San Juan.
Aquí están muy cerca de los Andes y es
muy parecido, donde el frio en invierno
es muy frio, donde hay hielo y se trata
del deshielo. En lo que pusimos se ve
bien el deshielo, aparecen de repente
los rayos del sol, cada vez más potente,
casi como la Fiesta del Sol. Encaja toda
la historia, además ahora estamos en
primavera, venimos de pasar frio, todo
eso hace que encaje.
—¿La puesta comenzará afuera?
— Sí. Trajimos también una giganta, que
se llama marioneta cósmica, que va a
interactuar junto con un grupo de percu-
sión que también actúa con nosotros.
CARLUS PADRISSA, DIRECTOR
DE LA FURA DELS BAUS
“Carmina será
una gran puesta
en San Juan”
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14-15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...28
Powered by FlippingBook