El Nuevo Diario - page 16

La Carmina Burana en la versión de La Fura dels Baus.
16
Viernes 21 de octubre de 2016
N
acido a finales del Siglo XIX,
Carl Orff es conocido casi en
exclusiva, por su Carmina Bu-
rana. Su famosísima, interpretadísima y
versionadísima Carmina Burana.
¿Toda Carmina Burana?
Digamos que el primer poema de la can-
tata, el ubicuo O Fortuna, es conocido
por todos los amantes de la música culta
y también a nivel popular aunque mu-
chos no sepan ni el nombre de la pieza,
ni de qué forma parte, ni mucho menos
que su autor es un tal Carl Orff.
Orff compuso bastantes obras más, in-
cluidas seis óperas. Pero no se inter-
preta de él prácticamente nada más que
su omnipresente Carmina Burana.
s s s
Carmina Burana es una colección de
cantos goliardos de los siglos XII y XIII,
reunidos en el manuscrito encontrado en
Benediktbeuern (Alemania) en el siglo
XIX.
Carmina Burana –aclaremos- no es un
nombre. Carmĕn significa poema, canto
o cántico y burana es el adjetivo gentili-
cio que indica la procedencia: de Bura
(el nombre latino del pueblo alemán de
Benediktbeuern).
El original Carmina Burana es una colec-
ción de cantos de los siglos XII y XIII,
que se han conservado en un único có-
dice encontrado en 1803 por Johann
Christoph von Aretin en la abadía de
Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern),
en Baviera; en el transcurso de la secu-
larización llegaron a la Biblioteca Estatal
de Baviera en Múnich, donde se conser-
van.
s s s
El códice recoge un total de 300 rimas,
escritas en su mayoría en latín (aunque
no con metro clásico), algunas partes en
un dialecto del alto alemán medio, y del
francés antiguo.
Fueron escritos hacia el año 1230, posi-
blemente en la abadía benedictina de
Seckau o en el convento de Neustift,
ambos en Austria.
s s s
En estos poemas se hace gala del
gozo
por vivir y del interés por los placeres
terrenales, por el amor carnal y por el
goce de la naturaleza,
y con su crítica
satírica a los estamentos sociales y ecle-
siásticos, nos dan una visión contra-
puesta a la que se desarrolló en los
siglos XVIII y segunda parte del XIX
acerca de la Edad Media como una
«época oscura».
En los Carmina Burana se satirizan y cri-
tican todas las clases sociales en gene-
ral, especialmente a las personas que
ostentaban el poder en la corona y sobre
todo en el clero. Las composiciones más
características son las
Kontrafakturen
que imitan con su ritmo las letanías del
antiguo Evangelio para satirizar la deca-
dencia de la curia romana, o para cons-
truir elogios al amor, al juego o, sobre
todo, al vino, en la tradición de los car-
mina potoria. Por otra parte, narran he-
chos de las cruzadas, así como el rapto
de doncellas por caballeros
s s s
La obra se concentra en exaltar el des-
tino y la suerte, junto con elementos na-
turales y cotidianos, incluyendo un
poema largo con la descripción de varios
animales. La importancia de esta serie
de textos medievales es que sencilla-
mente es la más grande y antigua colec-
ción de versos de carácter laico del
medievo (puesto que lo acostumbrado
era realizar únicamente obras literarias
religiosas).
Una obra que
cuestionaba el
poder y el clero
y exaltaba el
gozo de vivir y
los placeres
terrenales
TEATRO DEL
BICENTENARIO
CARMINA BURANA
La colección se encuentra dividida en 6
partes:
Carmina ecclesiastica (canciones
sobre temas religiosos).
Carmina moralia et satirica (cantos
morales y satíricos).
Carmina amatoria (canciones de
amor).
Carmina potoria (contiene obras
sobre la bebida, y también parodias).
Ludi (representaciones religiosas).
Supplementum (versiones de todas
las anteriores, con algunas variacio-
nes).
Carmina Burana consta de 254 poemas
y textos dramáticos y satíricos.
No era usual encontrar una temática
completamente profana, en unos siglos
donde el dominio de la Iglesia era abru-
mador, sobre todo porque virtualmente
toda la instrucción estaba en sus manos,
en los monasterios, por lo que casi la to-
talidad de textos de la época son sa-
cros… menos estos Carmina Burana
bávaros, y un par de “Carminae” más,
uno de ellos en Cambridge, y el otro en
el monasterio español de Ripoll, en el Pi-
rineo gerundense.
s s s
Carl Orff eligió 23 textos para formar
parte de su cantata, repitiendo como cie-
rre el mismo O Fortuna que lo comienza,
y con una única pieza instrumental, pues
la Carmina Burana de Orff está com-
puesta, además de para una orquesta
bien provista de músicos, incluyendo
una generosa sección de percusión (im-
portantísima para el resultado final de la
obra), e incluso piano y celesta, para tres
solistas (soprano, barítono y tenor), un
coro mixto bien nutrido y coro de niños.
Quienes
los hicieron
L
os autores de estos cantos profa-
nos, anónimos en casi todos los
casos, son los así llamados go-
liardos, nombre genérico bajo el que se
engloban una serie de personajes me-
dievales de dudosa laya, clérigos erran-
tes de vida libre o directamente
expulsados o huidos de sus monaste-
rios, estudiantes de las scholae catedra-
licias o de las neonatas universidades
(precursores de las tunas) y otras gentes
de mal vivir.
Sin embargo, hay quien ve en estos go-
liardos una suerte de resistencia pseudo-
organizada ante el poder establecido y
sus excesos, que entonces eran mu-
chos, algo así como los antisistema de la
época. La verdad es que eran gente muy
instruida, vividora, sí, pero instruida, y
sus textos (en versos de rima perfecta,
incluso en hexámetros, que los que
saben dicen que es el culmen métrico de
la poesía griega y romana), demuestran
en general una gran erudición y la capa-
cidad de síntesis suficiente como para
dar en la diana en casi todas las ocasio-
nes con sus escritos. Son poemas pega-
dizos que daban lugar a no menos
pegadizas canciones, que hubieran te-
nido un gran éxito de ventas en la
época…
Carl Orff
s s s s s s
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14-15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...28
Powered by FlippingBook