El Nuevo Diario - page 14-15

Viene de página anterior
s
14
Viernes 21 de octubre de 2016
TEATRO DEL
BICENTENARIO
15
La construcción
de un gigante
l
Palco presidencial
También llamado palco del rey o de la reina. Si bien en otra
época este espacio fue reservado para autoridades, actual-
mente quien compre la entrada correspondiente a este sitio
podrá acceder a él. Cuenta con 33 asientos que son butacas al
igual que la platea, también tiene baño privado y guardarropa.
Detrás se ve la cabina de control técnico, desde la que se ma-
neja la iluminación, video y sonido del teatro. Es la ubicación
más óptima por el acceso, la acústica y la visión. Tiene vista al
foyer y al hall y, por lo tanto, también a la Plaza del Bicentena-
rio y al Centro Cívico.
l
El piso
Dentro de la sala principal, el patio de butacas es de roble de
Eslovenia machimbrado. Por debajo, hay un espacio que tiene
entre 1 y dos metros de altura y que forma una cámara de reso-
nancia en beneficio de la acústica de la sala. Dicho espacio tam-
bién se utiliza para la impulsión de aire que se realiza por 558
rejillas ubicadas debajo de cada una de las butacas de la platea.
Desde el ingreso al patio de butacas y en los 4 pasillos principa-
les se coloca también alfombra que atenúa el ruido que genera
el público al desplazarse.
l
El escenario
Para su construcción necesitaron un panel de cubierta del
doble de espesor que el resto de los sectores, ya que el
mismo no lleva cielorraso suspendido que atenúe el ingreso
de ruido exterior. El diseño fue elaborado por los arquitectos
proyectistas, y el estudio Diz, especialista en maquinaria e
iluminación escénica. Tiene “hombros” a los costados, que
en la sumatoria de los dos espacios llegan a la superficie del
escenario, “Area Stage”, que es el sector en el que se des-
arrolla la escena. Además, el escenario cuenta con una capi-
lla que con el telón de fondo bajo permite el recorrido de
artistas hasta los laterales del escenario y el ingreso a es-
cena por donde lo requiera el espectáculo.
La altura del escenario está definida por la posibilidad de
subir los telones y varas y que queden totalmente escondi-
dos a la visión del público. Además, cuenta con un disco gi-
ratorio de 16m de diámetro que permite, entre actos,
intercambiar escenografías ya preparadas. La maquinaria
escénica del escenario está formada por varas motorizadas
de iluminación, varas de decorado motorizadas y contrape-
sas. También cuenta con telón de embocadura con apertura
a la americana (hacia los costados), telón cortafuego, bam-
balinón, tul negro y blanco, bambalinas, patas, puente de
embocadura, telón media americana, panorama blanco para
proyecciones y telón de fondo.
l
Los telones y cortinados
Inicialmente, según el requerimiento del pliego de
la licitación, la tela de ambos tenía que ser tre-
vira/pana. Después de algunos ensayos acústi-
cos, eligieron un modelo de tela diseñado
especialmente para el teatro, de la empresa Tex-
tiles Tala, al que denominaron Modelo Tango 910.
Al telón de embocadura le incorporaron un forro
de gabardina del lado interior del escenario para
evitar las transparencias de luz. Además, para
las cortinas de ingreso a los palcos utilizaron la
misma tela en ambos lados. Estas y las puertas
de madera generan un doble cierre en el ingreso
a la sala, mejorando la aislación acústica. En el
fondo de los palcos hay “nichos” cubiertos con
cortinas que permiten hacer ajustes acústicos de
ser necesarios, quitándolas o agregándolas.
l
El staff del teatro
El director del teatro, Eduardo Savastano, contó
que analizaron unos 900 currículums para confor-
mar el equipo de trabajo, que finalmente quedó in-
tegrado por 35 personas. Entre ellos se encuentran
cinco personas que se ocupan de la seguridad del
edificio. Además, la parte de escenotécnica, que
está a cargo de Sergio Manganelli, tiene 9 perso-
nas divididas entre iluminación, sonido, tramoya y
maquinaria. El área de mantenimiento es condu-
cida por el ingeniero Hierrezuelo y el arquitecto
Guajardo y operativos que trabajan desde el mo-
mento cero de la obra, dos para electricidad, dos
para plomería y dos con todo lo que son servicios
de ventilación y aire acondicionado. Aparte está el
personal que estará en boletería, en el conmutador
y en la atención dentro de la sala. A todos ellos, se
suma un grupo de 12 pasantes de la Universidad
Nacional de San Juan, de las carreras de teatro,
música, turismo e historia, que serán los encarga-
dos de las visitas guiadas, que comenzarán en la
primera semana del noviembre. Estas serán gratis
para los sanjuaninos, con un máximo de 25 perso-
nas por turno con una duración de 47 minutos.
Desde el próximo martes el teatro estará abierto al
teatro del público, de 10 a 20.
l
Las butacas
Los asientos de la sala principal son marca
Figueras, de España, cuentan con barrera
antifuego e hilado ignífugo, rechaza la com-
bustión, y por lo tanto contribuyen con la se-
guridad del espectador. Además, cumplen
con normas F, ya que en caso de incendio
no producen humo. Otra característica de
estas butacas es que son neutras acústica-
mente, es decir que la sala suena igual es-
tando ocupadas o no. Esto permite, durante
los ensayos, saber cómo sonará una or-
questa. Otro detalle es que tienen un sis-
tema de abatimiento silencioso, no golpea al
cerrarse cuando el usuario se pone de pie.
Por último, cada butaca de la zona de la pla-
tea tiene debajo un sistema de ventilación
independiente.
l
El foso
Es uno de los re-
quisitos indispen-
sables para que
sea teatro lírico.
Según Eduardo
Savastano este
es prácticamente
el único foso del
país tipo Bayreuth
o Wagner, justa-
mente lleva ese
nombre porque
fue pensado por
el músico Richard
Wagner.
El
mantenimiento
Los insumos críticos, la
limpieza, el control de la
sala y todo lo que tiene
que ver con el BMS
(Building Management
System), los controles sis-
tematizados de flujos de
aire, iluminación y seguri-
dad será trabajado en
forma conjunta con el Mi-
nisterio de Infraestructura y
supervisado por Eduardo
Savastano, junto a las dos
personas que están a
cargo de esa división, Hie-
rrezuelo y Guajardo. En-
tienden que para el
mantenimiento diario no
será necesario tercerizar
otros servicios.
l
La refrigeración
y calefacción
El sistema de aire acondicio-
nado y calefacción está for-
mado por 3 máquinas
enfriadoras, que son los equi-
pos grandes que se ubican en
la sala de máquina descubierta
sobre Avenida Córdoba. Luego
hay 23 UTA (Unidades de trata-
miento de Aire), una por cada
sector, que son las máquinas
que distribuyen el aire acondi-
cionado y calefacción a los dife-
rentes sectores de forma
independiente y regulable. Este
sistema está controlado por el
BMS que permite programar y
definir todo el funcionamiento,
como ser temperaturas desea-
das en cada sector, horarios en
que se deben encender los
equipos según un calendario,
entre otras tantas posibilidades.
En el arco por el que se ingresa al edifi-
cio, posaron los artistas que trabajarán
en la inauguración de la plaza del Bicen-
tenario y del teatro. Junto a ellos están el
gobernador Sergio Uñac y las autorida-
des del Teatro del Bicentenario.
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...28
Powered by FlippingBook